
El termino también se
utiliza para afirmar que la vida se puede transmitir solamente a partir de seres vivos, en contraste con el
termino abiogénesis, que sostiene que la vida puede surgir de materia sin vida
en circunstancias convenientes.
Hasta el siglo XIX, se creía
comúnmente que la vida podía surgir con frecuencia de la materia sin vida bajo
ciertas circunstancias, un proceso conocido como Generación Espontanea. Esta
creencia se debía a la observación común de que los gusanos o el moho parecían
surgir espontáneamente cuando la materia orgánica se dejaba expuesta.
Se descubrió posteriormente
que bajo todas estas circunstancias observadas comúnmente, la vida se presenta a
partir de la vida. Durante muchos años se pensó que los organismos vivos podían
surgir espontáneamente formándose a partir de materia orgánica en descomposición.
El desarrollo de gusanos en la carne en descomposición, la aparición de ratones
en los forrajes, fueron creencias populares.

EL biólogo holandés, Antón
Van Leeuwenhoek, perfecciona pocos años después el experimento de Redi, un
microscopio simple y con el examina varias sustancias en las cuales encuentra
organismos vivientes muy pequeños y que no se conocía de su existencia
anteriormente. Este hecho dio nuevas esperanzas a la teoría de la generación espontanea.
En 1745, John Needham,
realiza un experimento, en el cual calienta varias sustancias que contenían
pequeñas partículas de alimentos, los sello y los volvió a calentar, después de
algunos días, observo formas vivientes. Este experimento sirvió para reafirmar
la teoría de la generación espontánea.
Sin embargo, años más tarde,
Lazzaro Spallanzani, llevo a cabo otro experimento, en el cual, lleno unos
frascos con jugos vegetales, los cuales sello y los puso a hervir por una hora.
Luego de esto no se observaron formas vivientes, resultado que cuestiono el
experimento de Neddham, pero que no lo derroto, ya que este expuso que
Spallanzani había destruido el principio activo de las sustancias, y que el
experimento no era válido.
Para el año 1860, el francés
Luis Pasteur, se interesó en este problema del origen de la vida. Este biólogo demostró
que en el aire pueden encontrarse numerosos microorganismos, y que cualquier
materia no viviente se puede contaminar a causa de las bacterias presentes en
el aire y pudo comprobar que estos organismos, no pueden aparecer si ciertas
sustancias fueron cuidadosamente esterilizadas. Después, Pasteur llena de
varios frascos de líquidos como, levadura de cerveza, agua de levadura de
cerveza con azúcar, orine, jugo de remolacha y agua de pimienta, en algunos
matraces de cuello alargado, como cuello de cisne. En este experimento se quedó
demostrado que el aire contiene microorganismos que se depositan en el cuello
del matraz, y cuando se rompe este cuello, es cuando aparecen dichos
microorganismos.
EN CONCLUSION
TODOS LOS EXPERIMENTOS
MOSTRABAN UN HECHO, LA VIDA SOLO PUEDE VENIR DE VIDA, PERO AHORA EL PROBLEMA
QUE SE PLANTEA, ES....DE DONDE VINO LA PRIMERA VIDA, QUE DIO SURGIMIENTO A
TOODO LO QUE CONOCEMOS
PUNTO NUMERO DOS: EN LOS
EXPERIMENTOS, TAPABAN LOS FRASCOS, LOS FRASCOS TIENEN QUE ESTAR DESUBIERTOS
PARA QUE PUEDA FLUIR EL AIRE, EL AIRE LLEVA CONSIGO BACTERIAS Y
MICROORGANISMOS, LOS CUALES SON LOS QUE SE ALOJABAN EN LOS FRASCOS Y PODIAN DAR
SURGIMIENTO A LA VIDA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario