Pese a su diversidad, los
organismos que pueblan este planeta comparten una serie de características que
los distinguen de los objetos inanimados.
Propiedades comunes a todos
los seres vivos:
1. Organización y Complejidad.
Tal como lo expresa la
TEORÍA CELULAR (uno de los conceptos unificadores de la biología) la unidad
estructural de todos los organismos es la CÉLULA. La célula en sí tiene una
organización específica, todas tienen tamaño y formas características por las
cuales pueden ser reconocidas.
Algunos organismos estás
formados por una sola célula -> unicelulares, en contraste los organismos
complejos son multicelulares, en ellos los procesos biológicos dependen de la
acción coordenada de las células que los componen, las cuales suelen estar organizadas
en tejidos, órganos, etc.
Los seres vivos muestran un
alto grado de organización y complejidad. La vida se estructura en niveles
jerárquicos de organización, donde cada uno se basa en el nivel previo y
constituye el fundamento del siguiente nivel, por ejemplo: los organismos
multicelulares están subdivididos en tejidos, los tejidos están subdivididos en
células, las células en organelas etc.

Los organismos
multicelulares pasan por un proceso más complicado: diferenciación y
organogénesis. En todos los casos, el crecimiento comprende la conversión de
materiales adquiridos del medio en moléculas orgánicas específicas del cuerpo
del organismo que las captó.
El desarrollo incluye todos
los cambios que ocurren durante la vida de un organismo, el ser humano sin ir
mas lejos se inicia como un óvulo fecundado. Ver reproducción humana en
detalle.
v crecimiento
y desarrollo humano= óvulo + espermatozoide= niño
3. Metabolismo.
Los organismos necesitan
materiales y energía para mantener su elevado grado de complejidad y organización,
para crecer y reproducirse. Los átomos y moléculas que forman los organismos
pueden obtenerse del aire, agua, del suelo o a partir de otros organismos.
La suma de todas las
reacciones químicas de la célula que permiten su crecimiento, conservación y
reparación, recibe el nombre de metabolismo.
El metabolismo es anabólico
cuando estas reacciones químicas permiten transformar sustancias sencillas para
formar otras complejas, lo que se traduce en almacenamiento de energía,
producción de nuevos materiales celulares y crecimiento. Catabolismo, quiere
decir desdoblamiento de sustancias complejas con liberación de energía.
4. Homeostasis
Las estructuras organizadas
y complejas no se mantienen fácilmente, existe una tendencia natural a la
pérdida del orden denominada entropía.
Para mantenerse vivos y funcionar correctamente los organismos vivos
deben mantener la constancia del medio interno de su cuerpo, proceso denominado
homeostasis (del griego "permanecer sin cambio"). Entre las
condiciones que se deben regular se encuentra: la temperatura corporal, el pH ,
el contenido de agua, la concentración de electrolitos etc. Gran parte de la
energía de un ser vivo se destina a mantener el medio interno dentro de límites
homeostáticos.
5. Irritabilidad

Luz: intensidad, cambio de
color, dirección o duración de los ciclos luz-oscuridad
·
Presión
·
Temperatura
·
Composición química del suelo, agua o aire
circundante.
En organismos sencillos o
unicelulares, TODO el individuo responde al estímulo, en tanto que en los
organismos complejos multicelulares
existen células que se encargan de detectar determinados estímulos.
6. Reproducción y herencia.


v Fisión
binaria en bacterias
v cromosomas
humanos
En realidad una definición
abarcativa de lo que es un ser vivo podría ser: "todo aquello que sea
capaz de reproducirse por algún mecanismo y responda a la presión
evolutiva".

En base a la definición dada
antes, el mundo de lo vivo comprendería por lo menos dos grandes grupos:
v Los
organismos celulares (eucariotas, procariotas, términos acuñados por E.
Chatton)
v Los
organismos no celulares (virus)
No hay comentarios:
Publicar un comentario